Lima, Perú alcorreoperu@gmail.com

Animales en experimentación y productos no testeados en animales

Casi siempre compramos champú, colonia, cremas, etc. y no nos fijamos si sus fórmulas han sido probadas en animales. Millones de animales sufren torturas y mueren injustamente en experimentos y pruebas para saber si cosméticos, medicinas, cigarros, vacunas, productos de limpieza, etcétera son efectivos y no dañinos para la salud de las personas. Los laboratorios donde se testea y se hace daño a los animales deberían desaparecer, ya que dicho sufrimiento no sirve absolutamente para nada útil, existiendo hace años alternativas que ya son usadas en el mercado.

Cosméticos

Por ejemplo, en el ámbito de los cosméticos, los hechos sin testeo en animales son productos de muy buena calidad y a precios módicos que no conllevan muerte ni sufrimiento de ningún ser.

Sin embargo, hoy en día nosotros no avalamos 100% todas las empresas que dicen no haber testeado en animales sus productos, ya que hace algunos años (cuando iniciamos una lista de dichas empresas) pensábamos que realmente no lo hacían, pero se ha descubierto después que sí. (Como Avon, Revlon, Estee Lauder, Recamier, etc).

Desde que en el 2012 China diera una ley que obliga a que todos los cosméticos sean testados en animales para poder vender productos en dicho país, muchas empresas, que antes no experimentaban en animales, ya lo hacen; al menos para los productos que venden en China. Ya que las empresas como Oriflame, Nivea, Organix y Eucerin testean en animales los productos que venden en China los hemos tenido que sacar de nuestra lista, que desafortunadamente últimamente se ha acortado mucho. Los productos de Oriflame que vienen al Perú son hechos en Polonia y según parece no son probados en animales, pero hemos sacado de nuestra lista a Oriflame también.

El problema de todo esto se origina en que es un negocio y a los dueños de las empresas de productos de cosméticos, limpieza o salud más les interesa ganar dinero que el bienestar o la defensa de los animales.

Sin embargo, el dolor de los animales no solo es para producir cosméticos sino también medicinas e incluso cigarros((Quien fuma contribuye con ese dolor)) entre otros productos. 

Experimentación en el Perú

— Ministerio de Salud

El Ministerio de salud del Perú usa guías para manejo de ratones y conejos dadas por el Instituto Nacional de Salud para experimentación en animales. Y con atrevimiento mencionan en ellas la «Declaración universal de los derechos de los animales» (1978) ((La Declaración Universal de los Derechos de los Animales fue dada en una sala de la UNESCO, no hecha por este organismo. Sin embargo, ha servido y seguirá sirviendo para fundamentar leyes y normas puesto que sí existe.)) Y la Guía para el cuidado y uso de animales de laboratorio» (del NRC, Consejo Nacional de investigación de 1996). Pero, ¿cómo un animal puede tener buena calidad de vida ((Empezando desde el aserrín que es tóxico para los ratones y ratas, el decir que tienen buena calidad de vida es un engaño.)) o vivir en paz o con tranquilidad si vive enjaulado y su vida, su descendencia y su cuerpo solo es utilizado para experimentos en los que se le inoculan distintas enfermedades, que incluso son mortales y dolorosas como la rabia, y además sustancias tóxicas?

Crueldad

El hecho de ser manipulado e inyectado le provoca al animal estrés y dolor y a eso sumamos la injusticia de que ese dolor no es causado para su bienestar y salud sino para el de otros. Llamar «ético» al uso de un animal «bien cuidado», pero que es utilizado para experimentos es ilógico y cínico. Ellos no son voluntarios ni han donado su cuerpo para estos fines. Entonces no es ético, más bien es egoísta y especista. El que citen «los derechos de los animales» o la frase: “La cuestión no es si los animales pueden razonar ni tampoco si pueden hablar, sino ¿pueden sufrir?» ((Jeremy Bentham, 1780.)) es solo un engaño para mantener limpias sus conciencias y las de la población también, pues nos hacen creer que los animales como los ratones, conejos o cuyes han nacido y los reproducen para ser utilizados en experimentos que ayudan a prevenir enfermedades y para la salud pública, pero son «bien tratados».

El Ministerio de Salud además provee y vende fórmulas y ensayos ya probados en animales, así como a los animales mismos, como ratones, cuyes, conejos, a laboratorios, universidades y empresas que deseen comprarlos para experimentar con ellos. Ver imágenes de las páginas 4 y 5, sección: «Centro nacional de producción de biológicos». 

— Centros de experimentación

En el Perú también hay bioterios de experimentación en animales tanto en hospitales como en universidades. Además existe un centro de investigación biomédica llamado Unidad de Investigación Médica Naval Seis (NAMRU-6) que pertenece a la Marina de Estados Unidos, cuyo fin es «identificar amenazas de enfermedades infecciosas de importancia militar y de salud pública y desarrollar y evaluar intervenciones y productos para mitigar esas amenazas». Su sede principal está situada en el Callao, pero realizan investigaciones en Arequipa, Cuzco, Junín, La Libertad, Lambayeque, Madre de Dios, Piura, San Martín, Tumbes, Puno, Loreto, Ucayali y Lima. Para  la investigación tienen bioterios con monos y ratas a los que usan para «probar vacunas». Los monos le son suministrados por el Instituto Veterinario de Investigaciones Tropicales y de Altura (IVITA), que es un centro de investigación de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. IVITA Tiene un laboratorio en Iquitos el que es un centro de reproducción y conservación de primates, sobre todo primates neotropicales, para estudios biomédicos, tanto en cautiverio como en áreas naturales. Sin embargo, no dudamos que, incluso, el zoológico (cárcel) Parque de las Leyendas podría proveer de primates a estos centros de experimentación y SERFOR dar la aprobación. Como ejemplo, Ver PDF de un curso  dado por NAMRU-6 sobre el uso de primates en investigación.

Algo más…

Además, existen laboratorios farmacéuticos y empresas «de salud» que en el Perú tienen sede. Como por ejemplo Astrazeneca, compañía internacional que experimenta en animales a sabiendas que existen alternativas al uso de animales y que solo en el año 2018 usaron y torturaron a 122,000 animales en sus propias instalaciones y 30,000 en organizaciones externas. Asimismo, en el Perú también tenemos a GlaxoSmithKline, empresa del mismo rubro, que en el año 2018 utilizó 231,000 animales en sus instalaciones y en organizaciones asociadas en el mundo, entre estos animales se encontraban ratones, hurones, anfibios, cerdos, perros, gatos y primates. No especifica cuántos murieron. Aceptan que lo suyo es un negocio, es decir es algo lucrativo. Pero lo más asombroso de todo esto es que una organización «de defensa animal» inglesa de nombre League Against Cruel Sports invierte del fondo de pensiones de sus trabajadores, dinero en aquellas empresas que torturan y matan animales por lucro.

Empresas y fórmulas

Cuando alguna persona desea abrir una empresa, por ejemplo de elaboración de jabón o artículos de limpieza para venta, es obligatorio que sus fórmulas hayan sido probadas en animales, sino no le dan el permiso para abrir el negocio. Por lo que sabemos sí pueden ingresar al Perú productos extranjeros no testeados en animales, pero son tan pocos y cada vez menos los que vienen que a veces dudamos de que sea así. 

Estas técnicas, ensayos y pruebas que son dolorosas, estresantes y que conducen al sufrimiento de animales y a su muerte, se han realizado infinidad de veces para medicina, alimentos, cosméticos y más productos, no tienen, hoy en día, justificación.

Una imagen del documento del año 1997 «Diseño e interpretación de pruebas farmacológicas en control de calidad» del Ministerio de Salud y la Universidad Cayetano Heredia, en el que se detalla cómo deben evaluarse la toxicidad letal, cutánea y ocular en animales, pruebas de bacterias, etcétera.

Es verdad que algunos podrían justificar que por la salud de las personas se debe experimentar con animales, pero esa justificación hoy en día ya no tiene validez pues desde hace muchos años existen alternativas para evitar el uso de animales para ese fin. 

¿Por qué se debería dejar de experimentar en animales?

  • La mayoría de pruebas en animales han sido hechas millones de veces, entonces ¿para qué volver a hacerlas una y otra vez?
  • Los animales no tienen nuestro ADN e incluso no tienen nuestros mismos tipos de sangre. Por ejemplo, los trasplantes de órganos de animales a personas siempre han fallado, por lo tanto esas pruebas no son fiables a menos que se hagan en humanos voluntarios.
  • Debe haber otra razón material que impide que estos experimentos cesen en el mundo. Detrás de estos experimentos hay un negocio de venta de animales y tráfico de animales silvestres muy grande. Los monos usados en esos experimentos son sacados ilegalmente del  Perú a vista y paciencia de las autoridades, para ese fin. Incluso en una investigación ((Documento original de la investigación)) del año 2009 hecha por «Cruelty Free International» (antes la BUAV) señalan a los monos «Aotus vociferans» como una especie arrancada de su hábitat para ser vendida (cada mono costaría 100 Dólares) y usada en investigaciones biomédicas. (Ver foto siguiente). Como siempre los animales son quienes pagan con su sufrimiento y con su vida la ambición de los humanos.
  • Los animales no son objetos para ser usados en experimentos. No son voluntarios ni han dado su consentimiento para ser usados en experimentación, son seres vivos que sienten y por lo tanto no se pueden utilizar como objetos. Esa es la ética, no aquella «ética» inventada que dicen usar en los experimentos en animales para su «bienestar». 
(Mono Aotus vociferans) ¿En dónde está el bienestar de esta animal? ¿Creen que se siente bien cuando le inoculan bacterias por una sonda?
(Mono Aotus vociferans) ¿En dónde está el bienestar de esta animal? ¿Creen que se siente bien cuando le inoculan bacterias por una sonda?

Sí existen alternativas a la experimentación en animales 

Organización InterNICHE Red Internacional para la Educación Humanitaria cuyo objetivo es dar a conocer técnicas del no uso de animales en la enseñanza.

Animal Free: Organización inglesa dedicada a crear y financiar investigaciones para el reemplazo de animales en la experimentación en el ámbito de la salud y la ciencia.

Estudio corto pero ilustrativo: Sobre las alternativas a la experimentación con animales en toxicología. Este estudio demuestra que existen métodos alternativos que pueden reemplazar a los animales.

Vitrocell: empresa alemana que desde el 1999 desarrolla, produce, instala, capacita y mantiene sistemas in vitro (técnica para realizar experimentos en un tubo de ensayo y no en un organismo vivo) y cultivos celulares. Han establecido nuevos estándares para la tecnología in vitro.

Cosméticos que se venden en Perú (y son fáciles de conseguir) que no testean en animales

Kativa. Esta marca se dedica a hacer productos para el cuidado del pelo. No testea sus fórmulas en animales. Aparece en las listas de productos Cruelty free International y Cruelty Free Kitty. Se pueden encontrar sus productos en supermercados y tiendas del ramo en Perú.

Garnier se une a la familia «Leaping Bunny» que es un programa por el que las empresas de cosméticos se comprometen a poner fin a las pruebas en animales en todas las etapas del desarrollo de los productos de sus marcas.

Natura. Desde el año 2006 erradicaron las pruebas de sus productos en animales. Aparecen en las listas de Cruelty Free International. Invierten en tecnología que garantiza la seguridad necesaria en sus  productos. En el Perú su compra es a través de catálogo.

Kiss My Face Perú. En su página responden, a la pregunta si testean animales, que desde hace 35 años no lo hacen.  Esta marca además, está incluida en la lista de  Cruelty Free Kitty.

Listas de marcas y productos cosméticos sin crueldad a nivel global

Consejos y recomendaciones

Aconsejamos que lo mejor es optar por productos totalmente naturales si es que no estamos seguros de que los productos que usamos realmente no experimentan en animales, o que lo podrían hacer en un futuro si les conviene.

Productos naturales

El limón y el vinagre son muy buenos para muchísimas cosas. Por ejemplo, sirven para enjuagar el pelo, como re-acondicionador. Si el vinagre te parece muy fuerte, el limón es más suave y además de tener muchas propiedades curativas y alto en vitamina C es también anti bacteriano y previene la grasa en el cuero cabelludo. También se puede usar como desodorante, sobre todo porque muchos productos del mercado tienden a resecar, manchar y a iniciar alergias en la piel. Recomendamos echar al pelo desde la raíz 1 limón mezclado con medio vaso de agua fresca luego de lavar el pelo. 

—El romero, hermosa planta con propiedades antioxidantes, puede usarse no solo en las comidas, sino también como un hidratante para el pelo y la piel, debido a su alto contenido en vitaminas B2, B6, C y E, minerales esenciales como el zinc y el magnesio y ácido carnosólico, que le otorga una función de antibiótico natural, además de ser antiinflamatorio y ayudar a la circulación. Reduce la grasa del cuero cabelludo y además previene el crecimiento de canas porque activa los melanocitos que se encargan de la pigmentación del pelo. Para aplicar sus propiedades se usa el agua de romero como acondicionador, echándolo en el cuero cabelludo y en el pelo y como un tónico natural para la piel. Lee más información sobre lo extraordinario del romero.

La pulpa de la Sábila o Áloe Vera es muy buena para mascarillas tanto para la piel como para el cabello. Sirve como crema humectante y no es nada grasosa. Se encuentra en mercados de productos naturales. Si tienes jardín en casa te aconsejamos que la siembres. Es una planta muy sencilla y fácil de cuidar 🙂 También puedes tener una maceta de esta plantita en caso no tengas jardín. No requiere mucha agua, pero sí atención y abono de vez en cuando. Se sabe que a las plantas les gusta la música y que les hablen; no se pierde nada con hacerlo. También se puede aplicar en quemaduras leves. No hay efectos secundarios.

—El azúcar (aconsejamos que sea rubia o morena) puede usarse como una mascarilla de limpieza, astringente y exfoliante para el rostro e incluso cuerpo. Solo basta una cucharita de este producto con unas gotitas de agua (o limón) para hacer una pasta y extenderla por la cara, manos, codos o rodillas, dejarla por unos minutos y enjuagar bien con agua fría o tibia. De esta forma se exfolian y limpian los poros y la piel queda muy limpia y suave. Si tienes piel grasosa puedes aplicar esta mezcla una vez al mes y si es seca solo 1 vez cada dos meses. Recomendamos aplicar esta fórmula de noche, antes de dormir.

Continuaremos dando ideas y/o sugerencias sobre productos naturales para usar en lugar de productos testeados en animales. Si deseas aportar más información a esta sección y si conoces productos que no hayan sido probados en animales y que se vendan al menos en Perú y Sudamérica, o sabes qué producto natural puede reemplazar a alguno en cosmética, artículos de limpieza y medicinas, por favor escríbenos para compartir esa información. Lo que no podremos hacer es compartir o aprobar comentarios que no tienen bases ni fuentes fidedignas. 

En la imagen de arriba vemos a una ratita protegida y feliz. Nadie debería dañar bajo ninguna justificación a estos animales. La ciencia hoy en día tiene alternativas y todas las pruebas deberían ser in vitro o en voluntarios. Estos animales no eligieron serlo. Busca y elige #SinCrueldad

38 Comentarios

  1. Foto del avatarAlvita

    Me súper encantó el artículo, muy importante información. Desde que vi el vídeo del conejo, recién pude abrir mis ojos y darme cuenta lo ignorante que fui todos estos años lo cual con pena y mucho lamento lo digo? antes no lo tenía muy claro al tema de que usaban animales para hacer sus experimentos, definitivamente me volví muy ecológica, no solo cuido el agua y el uso de la electricidad sino también deseché los productos que usaba como pasta dental, shampoo, productos de limpieza, me dediqué a estudiar y aprender a hacer mis propios productos casero y orgánicos, especialmente los de limpieza, cómo detergente orgánico casero, multiusos de limpiezas con el vinagre y con las cáscaras de las frutas, pasta dental casero y con cuestión al jabón y shampoo ,colonias y/ o perfumes y cremas y cosméticos, solo compro de la empresa de cosméticos Natura. Ojalá todos se vuelvan conscientes de esto como yo, siempre posteo en mi facebook esa importancia. Muchas gracias.

    Responder
  2. Foto del avatarnicolle perez

    yanbal- dove-rexona- SC Johnson-sedal-unique testean en animales ?

    Responder
  3. Foto del avatarElizabeth

    Por favor señores de Alco hagan más publicidad muchas personas no tienen idea de toda la tortura que hay detrás de los productos que usan muchas veces tiene que ver el costo de estos productos que no testean en animales son más caros ..paremos con esta crueldad hacia los animales..

    Responder
  4. Foto del avatarRoxy huaman rosas

    Hola, el producto Kativa tiene el sello de Cruelty Free, pero no lo encuentro en la lista oficial de PETA, agradecería que me brindes la fuente de información para aseverar que esta marca no prueba con animales, gracias.

    Responder
    1. Foto del avatarAnimales Libres de Crueldad y Opresión

      Hola, que no esté en la lista de Peta, no quiere decir que testee en animales. Si está en la lista de Cruelty Free es más confiable que no lo haga. Aconsejamos que revises, si una marca dice no testear en animales, pero venden sus productos en China entonces sí testea en animales y está mintiendo.

      Responder
  5. Foto del avatarFiorella

    Hola quería saber si kativa realmente no testea en animales ?

    Responder

Déjanos tu comentario